Jornada Científica de Resultados de Investigación INHEM 2021, jorcienciainhem2021

COEXISTENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO Y PARASITOSIS INTESTINAL EN UNA COMUNIDAD SUBURBANA DE LA HABANA

Héctor Hernández Hernández , Félix Manuel Rosado García , María Elena Díaz Sánchez , Luis Enrique Jerez , Clementine Roucher Itm , Katja Polman Itm

Resumen


Introducción: El posible rol de algunas infecciones intestinales en los trastornos metabólicos, justifica las investigaciones para comprender la posible relación entre ellos. Objetivos: Analizar la prevalencia de Síndrome Metabólico (SM), dislipidemia, sobrepeso, y circunferencia de la cintura (CC) aumentada, y además la de parasitosis intestinal en una comunidad suburbana habanera. Metodología: Estudio observacional y transversal que incluyó a 302 individuos de ambos sexos y edad promedio de 52,2 pertenecientes a una comunidad suburbana, quienes fueron evaluados en cuanto a indicadores antropométricos, clínicos (TA) y bioquímicos mediante métodos convencionales. Además se les tomaron muestras fecales que se sometieron a examen directo, y a los métodos Kato Katz, y Willis para evaluar la presencia de parasitos. El SM se diagnosticó según lo s criterios de la Federación Internacional de Diabetes. Resultados: La prevalencia de SM fue 35.1% (95% CI: 28.8–41.2), las frecuencias de dislipidemia, sobrepeso y  CC aumentada, fueron elevadas. LDL-c fue el indicador bioquímico con la mayor frecuencia de valores de riesgo (38.3%) La  prevalencia de parasitosis intestinal fue 31.5%. Los protozoos(30.1%) preponderaron sobre los  helmintos (1.7%). Los individuos parasitados mostraron frecuencias más altas de SM que los no parasitados,  pero se hallaron diferencias significativas sólo para la mono-infección con G. lamblia. Conclusiones: La prevalencia  encontrada de SM es elevada al igual que la de dislipidemia, sobrepeso y CC aumentada, siendo superiores a la de parasitosis intestinal. La infección aislada por G.lamblia se correlaciona positivamente con el diagnóstico de SM. Son necesarios nuevos estudios confirmatorios.